PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MAIZ CUATRO SUB-REGIONES (NORTE INTEGRADO, VALLES, CHACO Y CHIQUITANIA) DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
RESUMEN DEL PROYECTO
El CIAT retoma junto al Centro de Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y como una contribución institucional desde el año 1998, la introducción, adaptación y validación de nuevos híbridos y variedades con precocidad, tolerancia a sequía y de alta calidad de proteína (QPM). Las variedades de maíz son sinónimo de sostenibilidad para la Seguridad Alimentaria, son materiales genéticos que permiten al agricultor regenerar la semilla anualmente a un bajo costo, considerándose de mayor plasticidad para un sistema de manejo más rústico y por ende con menor uso de insumos. El propósito del proyecto es mantener semilla de variedades comerciales y generar nuevas variedades adaptadas a los efectos del cambio climáticos, garantizando la producción de maíz a nivel de pequeños productores y contribuyendo a la seguridad alimentaria de los bolivianos. Además de trabajar en la validación de tecnología en el manejo integrado del cultivo del cultivo. 15% de la superficie sembrada a nivel departamental, utilizan semilla de variedades de maíz generada por el proyecto.
OBJETIVO GENERAL
Generar y difundir tecnologías a los productores maiceros de las sub-regiones Norte Integrado, Valles, Chaco y Chiquitania del departamento de Santa Cruz, para incrementar su productividad, mejorando sus condiciones socioeconómicas de los productores.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Validación de prácticas agronómicas en el cultivo (densidades, epoca, fertilización y manejo integrado del plagas).
Difusión y promoción de tecnologias generadas y validadas por el proyecto (material génetico y prácticas en el manejo del cultivo) en las diferentes zonas productoras de maiz.
Coordinación transversal con proyectos, Suelos, MIC y Investigación Regional para la validación y difusón de tecnologias generadas por el proyecto."
RESULTADOS DEL PROYECTO DE LA GESTIÓN 2021
- Mantenimiento y multiplicación de semilla de fundación y genética de 3 variedades comerciales: Chiriguano-36; Guapurú-9536 y Chane-31.
- Descripción varietal de un híbrido promisorio, 2 líneas parentales para el registro e inscripción ante entidades correspondientes Semilla, para su liberación a nivel comercial.
- Evaluación de densidades de siembra y fertilización en dos cultivares de maíz en dos localidades.
Breve Reseña histórica Desde que el CIAT ingresó a la Provincia Guarayos, concretamente al municipio de Ascensión de Guarayos y Urubichá en 2007, los técnicos
Responsable: Ing. Esteban Romero Ribera Breve Reseña Histórica del CRI y Oficina Regional
Desde que CIAT ingresó en 1988 a la Provincia
Responsable: Santiago Vidal Osinaga Breve reseña histórica El CIAT tiene presencia en Vallegrande desde la década de los 80´s, empezando a trabajar en
Responsable: Demetrio Llanos Gómez Breve Reseña histórica del CRI y oficina Regional.
En Yapacaní CIAT empieza sus actividades desde la década de
Responsable: Ing. Agr. Fernando Illescas Sánchez Breve Reseña histórica:
ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA FORESTAL CAÑADA LARGA Fue creada en el
Responsable: Ing. Fátima Baqueros Breve Reseña histórica:
La Estación Experimental Agrícola de Saavedra Fue creada el año 1950 dependiente del
DÍA DEMOSTRATIVO "FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DEL MAÍZ CHOCLERO"
DIA NACIONAL DEL MAÍZ
Proyecto Maíz 2021
Seguimos trabajando por el desarrollo y crecimiento de nuestro departamento. Como Centro de investigación estamos transfiriendo tecnología en el cultivo del Maíz choclero que se viene
El Centro de investigación Agrícola Tropical (CIAT) desde hace varios años viene trabajando en la multiplicación de variedades de maíz como; Guapurú 9232, Chiriguano 28, Chiquitano 36 y el
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), unidad técnica de la Gobernación de Santa Cruz, participó de una gira técnica en predios de la cooperativa CAICO Ltda. en Okinawa. En la